La sialorrea, también llamada ptialismo, es una alteración caracterizada por la producción excesiva de saliva o por la dificultad para controlarla dentro de la boca. Aunque suele asociarse a niños pequeños o a ciertos cuadros neurológicos, también puede aparecer en adultos, especialmente cuando existe un desequilibrio entre la cantidad de saliva generada y la capacidad de tragarla.
En condiciones normales, las glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales) producen alrededor de 1 a 1,5 litros de saliva al día. Este fluido cumple funciones esenciales: mantiene la mucosa hidratada, facilita la deglución, inicia la digestión y protege los dientes de las bacterias. Cuando la producción se incrementa o el control neuromuscular se altera, la saliva se acumula o desborda, provocando molestias tanto físicas como sociales.
La sialorrea puede ser:
>>> ¿Vives en Mallorca? Solicítanos tu primera cita gratuita <<<
- Fisiológica, como ocurre en bebés o durante la dentición, sin implicaciones patológicas.
- Patológica, cuando aparece en adultos o persiste en niños mayores, generalmente asociada a enfermedades neurológicas, efectos secundarios de medicamentos o trastornos orales.
Más allá de la incomodidad estética, esta condición puede afectar la comunicación, la alimentación y la autoestima del paciente, por lo que merece atención médica y tratamiento especializado.
Tipo de sialorrea | Causa principal | Características clínicas | Ejemplo frecuente |
Fisiológica | Estimulación normal de glándulas salivales (bebés, dentición) | Transitoria, sin enfermedad subyacente | Lactantes de 3 a 18 meses |
Patológica | Alteración neurológica o mecánica | Exceso de saliva que se escapa por comisuras o se acumula en cavidad oral | Enfermedad de Parkinson, ELA, prótesis mal ajustadas |
Farmacológica | Efecto adverso de ciertos medicamentos | Aumento de secreción salival tras iniciar un tratamiento | Clozapina, pilocarpina, morfina |
Situacional o temporal | Cambios hormonales, estrés, reflujo o embarazo | Sialorrea leve y pasajera, mejora al corregir el factor causal | Embarazo o ansiedad aguda |
Causas principales de la sialorrea
La sialorrea no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma clínico que puede deberse a múltiples causas. En algunos casos existe una hiperproducción real de saliva, pero con frecuencia el problema radica en una alteración del control motor o de la deglución.
Identificar correctamente el origen es esencial para elegir el tratamiento adecuado.
Tabla: causas de la sialorrea, mecanismo y enfoque terapéutico
Categoría | Causa específica | Mecanismo fisiopatológico | Enfoque terapéutico orientativo |
Neurológica | Enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral, ELA, accidente cerebrovascular | Dificultad para coordinar los músculos orales y deglutorios; reducción del reflejo de deglución | Rehabilitación orofacial, fisioterapia, toxina botulínica en glándulas salivales |
Farmacológica | Clozapina, pilocarpina, morfina, litio | Estimulación de receptores muscarínicos → aumento de secreción salival | Ajuste o cambio de medicación, tratamiento anticolinérgico (glicopirrolato, escopolamina) |
Oral o local | Infecciones bucales, prótesis mal adaptadas, aftas o irritación gingival | Estimulación refleja de glándulas salivales por inflamación o trauma mecánico | Tratamiento odontológico, ajuste de prótesis, colutorios antiinflamatorios |
Endocrina o fisiológica | Embarazo, reflujo gastroesofágico, ansiedad o estrés | Cambios hormonales o autonómicos que incrementan la secreción | Manejo de la causa subyacente, medidas higiénico-dietéticas |
Tóxica o infecciosa | Intoxicación por mercurio, insecticidas organofosforados o infecciones sistémicas | Estimulación parasimpática intensa de las glándulas | Tratamiento de urgencia y desintoxicación |
Postural o mecánica | Alteraciones mandibulares, macroglosia, debilidad de labios | Dificultad para retener o dirigir la saliva dentro de la boca | Ejercicios logopédicos, kinesiotape, reeducación postural |
En adultos, las causas neurológicas y farmacológicas son las más comunes, mientras que en niños predomina la forma neuromotora o postural. El diagnóstico correcto debe incluir evaluación neurológica y revisión de la medicación actual, ya que ambos factores suelen coexistir.
Tipos y clasificación clínica de la sialorrea
Desde el punto de vista médico, la sialorrea puede clasificarse según su origen, localización o duración. Esta clasificación es fundamental para orientar el diagnóstico, ya que no todos los tipos de sialorrea responden igual al tratamiento.
Tabla comparativa: tipos de sialorrea y características clínicas
Tipo de sialorrea | Descripción | Localización del exceso de saliva | Consecuencias clínicas | Ejemplo típico |
Anterior | La saliva se derrama hacia el exterior por las comisuras labiales. | Boca → labios → mentón | Irritación de la piel perioral, mal olor, afectación estética. | Pacientes con Parkinson o parálisis facial. |
Posterior | La saliva se acumula en la orofaringe y puede ser deglutida o aspirada. | Boca → garganta → vía respiratoria | Tos, atragantamiento, riesgo de aspiración pulmonar. | Pacientes con ELA o lesiones bulbares. |
Crónica | Persistente durante más de tres meses. | Variable según el caso. | Interfiere con la alimentación, el habla y la autoestima. | Sialorrea por lesión neurológica establecida. |
Aguda o transitoria | De corta duración, asociada a irritación, infecciones o embarazo. | Localizada. | Desaparece al tratar la causa. | Sialorrea por aftas, reflujo o gestación. |
Fisiológica | Exceso de saliva en situaciones normales. | Generalizada. | No requiere tratamiento. | Lactantes o dentición. |
Patológica | Exceso por causa neurológica, farmacológica o anatómica. | Variable. | Necesita intervención médica o logopédica. | Parkinson, clozapina, macroglosia. |
Diferencia entre sialorrea y ptialismo
Término | Definición | Diferencia clave |
Sialorrea | Salida excesiva de saliva por dificultad para controlarla o deglutirla. | Puede deberse tanto a hipersalivación como a problemas motores. |
Ptialismo | Aumento real de la secreción salival. | Siempre implica una producción excesiva, no un problema de control. |
En la práctica médica, el término sialorrea engloba ambos mecanismos —hiperproducción y mal control neuromotor—, pero diferenciar entre ambos ayuda a definir si el tratamiento debe ser farmacológico (reducción de secreción) o rehabilitador (mejorar la deglución).
Diagnóstico y evaluación médica de la sialorrea
El diagnóstico de la sialorrea requiere determinar si el problema es por exceso de producción o por dificultad en el control y la deglución de la saliva. Para ello se realiza una evaluación integral que combina exploración física, análisis del historial médico y pruebas complementarias.
El proceso diagnóstico busca responder tres preguntas clave:
- ¿Se produce demasiada saliva?
- ¿Existe una alteración motora o neurológica que impide controlarla?
- ¿Qué impacto tiene en la calidad de vida del paciente?
Tabla: principales métodos de diagnóstico y su finalidad
Método de evaluación | Objetivo clínico | Qué información aporta |
Historia clínica completa | Identificar posibles causas médicas o farmacológicas. | Relación temporal con enfermedades neurológicas, embarazo o fármacos (p. ej., clozapina). |
Exploración oral y dental | Evaluar la anatomía y el estado de las prótesis o mucosas. | Detecta irritaciones locales, infecciones o mala adaptación protésica. |
Evaluación neurológica y motora | Analizar la coordinación de músculos orales y reflejo de deglución. | Determina si existe disfunción motora, como en Parkinson o ELA. |
Escalas clínicas (DSS, DFSS) | Medir la gravedad y frecuencia del babeo. | Permiten cuantificar la evolución y la eficacia del tratamiento. |
Pruebas de imagen (ecografía, RMN) | Examinar las glándulas salivales. | Detecta inflamación o hipertrofia glandular. |
Estudio farmacológico | Revisar medicaciones actuales. | Permite identificar fármacos que estimulan la secreción salival. |
Nota clínica: las escalas de severidad del babeo, como la Drooling Severity and Frequency Scale, ayudan a estandarizar la valoración y a ajustar el tratamiento en función del impacto social y físico del paciente.
Tratamiento médico y farmacológico de la sialorrea
El manejo de la sialorrea depende de su causa, gravedad y repercusión funcional o social. En muchos casos, el tratamiento combina medidas médicas, farmacológicas y rehabilitadoras para lograr una reducción progresiva y segura del exceso de saliva. El objetivo no es eliminar completamente la producción salival —lo cual resultaría perjudicial—, sino controlarla dentro de niveles fisiológicos.
El abordaje debe ser multidisciplinar, incluyendo odontólogos, neurólogos, logopedas y fisioterapeutas orofaciales.
Tipo de tratamiento | Mecanismo de acción | Indicaciones clínicas | Observaciones o efectos secundarios |
Anticolinérgicos orales (glicopirrolato, escopolamina, atropina) | Bloquean los receptores muscarínicos en glándulas salivales → reducen la producción de saliva | Sialorrea leve a moderada, especialmente en pacientes con Parkinson o ELA | Sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento; contraindicado en glaucoma y ancianos frágiles |
Parche transdérmico de escopolamina | Inhibe la secreción salival mediante absorción cutánea progresiva | Alternativa en pacientes con mal cumplimiento oral | Puede causar mareos o somnolencia; debe rotarse la zona de aplicación |
Toxina botulínica tipo A (BoNT-A) | Inhibe la liberación de acetilcolina en glándulas parótidas y submandibulares | Sialorrea moderada o grave de origen neurológico | Efecto temporal (3–6 meses); requiere infiltración guiada por ecografía |
Radioterapia glandular selectiva | Disminuye la función de las glándulas salivales mediante radiación dirigida | Casos graves o resistentes al tratamiento farmacológico | Riesgo de sequedad excesiva e hipofunción salival permanente |
Cirugía selectiva (ligadura o resección de glándulas) | Reducción mecánica definitiva del flujo salival | Casos severos con aspiraciones recurrentes o fallo de otros tratamientos | Intervención irreversible, requiere valoración hospitalaria |
Terapia logopédica / fisioterapia orofacial | Reentrenamiento neuromuscular y mejora de la postura lingual y mandibular | Complemento en todas las fases del tratamiento | Mejora la deglución y reduce la dependencia farmacológica |
La toxina botulínica tipo A se considera el tratamiento de elección en pacientes con enfermedad de Parkinson o ELA, ya que logra resultados estables y mejora significativamente la calidad de vida sin efectos sistémicos importantes.
En casos leves, la combinación de logopedia y fármacos anticolinérgicos suele ser suficiente para controlar los síntomas.
Tratamientos naturales y de apoyo para la sialorrea
Además de los fármacos y la toxina botulínica, existen estrategias complementarias que ayudan a reducir la sialorrea de forma no invasiva. Estos tratamientos son especialmente útiles en pacientes con sialorrea leve, en etapas iniciales o como mantenimiento tras una terapia médica.
El objetivo es mejorar el control muscular, reeducar la deglución y reducir los estímulos que aumentan la producción salival, manteniendo la función lubricante y protectora de la saliva.
Terapia o medida | Objetivo principal | Evidencia o eficacia clínica | Observaciones |
Reeducación neuromuscular y logopedia | Entrenar el control lingual, la deglución y la postura mandibular | Alta en sialorrea leve a moderada (complementaria a otros tratamientos) | Requiere sesiones regulares con logopeda especializado |
Kinesiotape orofacial | Estimular la propriocepción y mejorar el cierre labial | Evidencia creciente en fisioterapia orofacial | No produce efectos secundarios si se aplica correctamente |
Ejercicios posturales y respiratorios | Reeducar la posición de la cabeza y el control de la respiración | Moderada, mejora la deglución en pacientes neurológicos | Deben ser indicados por fisioterapeuta especializado |
Fitoterapia (salvia, tomillo, menta) | Disminuir la secreción salival por su leve efecto anticolinérgico | Baja a moderada; útil como apoyo natural | No sustituye el tratamiento médico |
Higiene oral reforzada | Reducir la irritación y las infecciones que aumentan la salivación | Alta; esencial para el éxito de cualquier terapia | Uso de colutorios suaves sin alcohol |
Evitar alimentos ácidos o muy condimentados | Disminuir los estímulos salivales excesivos | Evidencia práctica | Recomendación dietética general |
Los tratamientos naturales son más eficaces cuando se combinan con rehabilitación logopédica y fisioterapia orofacial. Su efecto no es inmediato, pero ayudan a mantener la estabilidad del control salival a largo plazo y reducen la necesidad de medicación.
Complicaciones y calidad de vida en pacientes con sialorrea
Más allá de la incomodidad estética o social, la sialorrea puede generar complicaciones físicas, respiratorias y emocionales que afectan de forma importante la vida diaria del paciente. Por eso, el tratamiento no debe limitarse a reducir la producción de saliva, sino también a prevenir las consecuencias derivadas de su persistencia.
Tipo de complicación | Manifestaciones comunes | Consecuencias potenciales | Medidas preventivas o terapéuticas |
Dermatológicas | Irritación, eritema y maceración en la piel perioral y cuello | Infecciones cutáneas, dolor o mal olor | Uso de cremas barrera, mantener la zona seca y ventilada |
Respiratorias | Aspiración de saliva hacia vías aéreas | Tos crónica, neumonía aspirativa | Reeducación postural y deglutoria, toxina botulínica, fisioterapia respiratoria |
Orales y digestivas | Alteración del pH bucal, caries, halitosis | Infecciones, gingivitis o pérdida dental | Higiene oral reforzada, colutorios suaves, revisión odontológica periódica |
Sociales y emocionales | Aislamiento, ansiedad, vergüenza o dificultad para hablar | Disminución de la autoestima y del bienestar emocional | Apoyo psicológico, educación del entorno, tratamiento integral |
Nutricionales | Pérdida de peso o dificultad para alimentarse | Desnutrición en casos graves | Dieta adaptada y asistencia logopédica durante la alimentación |
Reflexión final: cómo abordar la sialorrea de forma integral
La sialorrea es un síntoma complejo que puede afectar tanto la salud física como la calidad de vida del paciente. Aunque no siempre tiene una cura definitiva, sí es controlable mediante un enfoque médico multidisciplinar que combine diagnóstico preciso, tratamiento farmacológico o rehabilitador y medidas de apoyo personalizadas.
El éxito del tratamiento depende de tres pilares:
- Identificar la causa (neurológica, farmacológica, postural o fisiológica).
- Aplicar el tratamiento adecuado (desde la logopedia hasta la toxina botulínica o la cirugía selectiva).
- Mantener un seguimiento constante para ajustar las intervenciones según la evolución del paciente.
La educación del paciente y del cuidador resulta clave: comprender los mecanismos que originan el exceso de saliva y saber cómo manejarlo en la vida diaria reduce complicaciones, mejora la autoestima y devuelve autonomía y bienestar.
Conclusión clínica:
Con un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado, la mayoría de los casos de sialorrea pueden mejorar notablemente. Lo fundamental es no resignarse al síntoma y buscar ayuda médica especializada lo antes posible.
Etapa del manejo | Acción recomendada | Profesional implicado | Objetivo clínico |
1. Evaluación inicial | Historia clínica, revisión farmacológica y exploración neurológica | Odontólogo, neurólogo | Determinar la causa primaria |
2. Diagnóstico funcional | Evaluación deglutoria, escalas de babeo, pruebas de imagen | Logopeda, fisioterapeuta | Cuantificar la severidad |
3. Tratamiento médico o rehabilitador | Anticolinérgicos, toxina botulínica o logopedia intensiva | Médico especialista, logopeda | Controlar la secreción y mejorar la coordinación |
4. Seguimiento y ajuste | Revisión trimestral o semestral del efecto terapéutico | Equipo multidisciplinar | Mantener resultados y prevenir complicaciones |
5. Educación y soporte | Consejos de higiene, hábitos y apoyo emocional | Cuidadores, psicólogo | Favorecer la adherencia y la calidad de vida |
El abordaje integral de la sialorrea combina la medicina, la rehabilitación y la educación del paciente para lograr un control sostenido y una vida más cómoda.
Preguntas frecuentes sobre la sialorrea
A continuación se presentan las preguntas más habituales de los pacientes y cuidadores sobre la sialorrea, junto con respuestas claras basadas en evidencia médica. Este formato ayuda a resolver dudas rápidas y mejora la comprensión de los tratamientos y sus expectativas.
FAQ
1. ¿La sialorrea tiene cura definitiva?
En la mayoría de los casos, la sialorrea puede controlarse eficazmente, aunque no siempre se elimina por completo. Los tratamientos logopédicos, los fármacos anticolinérgicos y la toxina botulínica tipo A logran reducir la producción de saliva y mejorar el control oral. En casos severos o persistentes, existen opciones quirúrgicas que ofrecen resultados duraderos.
2. ¿Por qué ocurre la sialorrea en la enfermedad de Parkinson?
En el Parkinson no se produce más saliva de lo normal, sino que el paciente traga menos veces por minuto debido a la lentitud de los movimientos y la rigidez muscular. Esto hace que la saliva se acumule en la boca y termine saliendo. Los tratamientos buscan estimular la deglución y reducir la secreción.
3. ¿Qué papel tiene la toxina botulínica en el tratamiento de la sialorrea?
La toxina botulínica tipo A se considera el tratamiento más eficaz y seguro para la sialorrea de origen neurológico. Se inyecta en las glándulas salivales parótidas y submandibulares, inhibiendo temporalmente la liberación de acetilcolina, lo que reduce la producción de saliva durante 3 a 6 meses.
4. ¿Se puede tratar la sialorrea durante el embarazo?
Sí. En el embarazo, la sialorrea suele deberse a cambios hormonales y digestivos y tiende a mejorar después del primer trimestre. Se recomienda mantener una buena hidratación, mascar chicles de xilitol y tomar infusiones suaves de salvia o menta, evitando medicación salvo casos graves.
5. ¿Qué alimentos o hábitos empeoran la sialorrea?
Los alimentos ácidos, picantes o muy condimentados estimulan las glándulas salivales y pueden empeorar los síntomas. También el estrés, el tabaco y ciertos medicamentos como la clozapina o la pilocarpina aumentan la secreción salival. Controlar estos factores ayuda a mejorar el cuadro.
6. ¿Cómo se puede reducir la sialorrea de forma natural?
Las opciones naturales más eficaces son la reeducación logopédica (para mejorar el control lingual y la deglución) y el kinesiotape orofacial, que favorece el cierre labial. Las infusiones de salvia, tomillo o menta pueden complementar el tratamiento, pero nunca sustituir la intervención médica.
7. ¿Qué diferencia hay entre sialorrea y ptialismo?
La sialorrea puede deberse tanto a un exceso de producción como a una mala gestión de la saliva dentro de la boca. El ptialismo, en cambio, implica un aumento real de la secreción salival, sin alteración neuromotora. En la práctica clínica, ambos términos se usan de forma similar, aunque no son idénticos.
8. ¿La sialorrea puede causar infecciones respiratorias?
Sí. Cuando la saliva se acumula y pasa inadvertida hacia las vías respiratorias, puede provocar tos crónica, broncoaspiración o neumonía por aspiración. Es importante controlar la posición corporal y realizar ejercicios de deglución para reducir este riesgo.
9. ¿Qué especialistas tratan la sialorrea?
Depende de la causa. En su manejo suelen intervenir odontólogos, neurólogos, logopedas, fisioterapeutas orofaciales y otorrinolaringólogos. El tratamiento más eficaz se obtiene con un enfoque coordinado entre estos especialistas.
10. ¿Qué pasa si no se trata la sialorrea?
Si no se trata, la sialorrea puede causar irritación de la piel, halitosis, problemas de alimentación y aislamiento social. En casos graves, también aumenta el riesgo de infecciones pulmonares y desnutrición. Por eso se recomienda acudir a un especialista en cuanto los síntomas persistan más de dos semanas.
Whatsapp